Tumores de la vejiga

RTU tu video de resección de un tumor

 DESCRIPCION

 ¿Qué es el cancer de la vejiga?

El CANCER VESICAL es una enfermedad en la que las células malignas (cancerosas) se desarrollan en la vejiga.

La vejiga, órgano hueco en la parte inferior del abdomen (región pelviana), almacena la orina producida por los riñones y transportada por los ureteres hasta ella. Se distiende como un balón teniendo una pared muscular que le permite cambiar de tamaño.

Cuando la vejiga se vacia durante la micción, es transportada por la uretra hacia el exterior.

Debe acudirse a consultar si aparecen los siguientes síntomas, sin esperar que se acentúen o desaparezcan espontáneamente:

 a.-        Sangre en la orina. Esta aparece teñida de color rojo brillante a veces marrón oscuro.

b.-        Dolor al orinar.

c.-        Micción más frecuente con o sin molestias.

d.-        Deseo miccional permanente, con necesidad imperiosa pero sin llegar a orinar completamente.

Si son éstos los síntomas, el médico puede ordenar diversos exámenes para ver si existe un cáncer vesical o se trata de otra enfermedad de la vejiga. Puede hacer un exámen rectal o vaginal (en la mujer) para detectar masas o tumores en la pelvis.

Puede solicitar en forma complementaria exámenes citoquímicos o de endoscopía. Además puede solicitar una pielografía o urograma, exámen radiológico en el que se inyecta un medio de contraste por una vena y se toman placas radiográficas a medida que éste contraste se elimina por la orina. Así se aprecian los defectos de eliminación o faltas de llenado de cavidades por la presencia de un tumor.

En el exámen endoscópico el médico introduce un instrumento óptico fino a través de la uretra para observar las alteraciones en la superficie interna de la vejiga. En este momento el urólogo puede tomar una muestra de tejido y enviarla a exámen histológico (biopsia).

Si se comprueba la presencia de un tumor se toman exámenes complementarios para determinar el estado y extensión del tumor. Esto puede ser mediante el llene directo de la vejiga por un catéter (cistografía) o una ecotomografía.

 ESTADIO TUMORAL

Una vez que el cáncer se ha diagnosticado, hay que determinar la extensión y el compromiso de los linfáticos, órganos vecinos y alejados (metástasis). Para ver si el tumor se ha diseminado se solicita una TAC (tomografía o Scanner) o una RNM (resonancia nuclar magnética).

El estado y extensión, así como la calidad del tumor a la histología nos da el pronóstico y nos

 Estado 0 o carcinoma “in situ”.

Es un cáncer inicial, se encuentra en la capa interna de la vejiga, apenas puede parecer una mancha en la mucosa vesical. No se palpa y no se detecta con los exámenes habituales.

Estado I

Las células cancerosas se extienden a capas poco profundas de la vejiga, sin llegar al músculo. Es el más frecuente llamado también papiloma. El papiloma benigno es esencialmente recurrente.

Estado II

Las células se diseminan en la capa interna del músculo vesical (IIa) o capas más profundas (IIb).

Estado III

Se diseminan a través de la capa muscular a las capas que rodean a la vejiga o los órganos vecinos (útero y anexos en la mujer). El médico debe ver si hay inflamación o compromiso linfático antes de platear una cirugía.

 Estado IV

Las células y tejidos se diseminan a la pared del abdomen o pelvis o nódulos linfáticos del área. (Los nódulos linfáticos son pequeñas estructuras nodulares que se encuentran en todo el cuerpo produciendo y almacenando las células de defensa contra la infección y tumores). El cáncer puede comprometer nódulos linfáticos en áreas alejadas del tumor.

OPCIONES DE TRATAMIENTO

Hay tratamiento para todos los cánceres de vejiga basados en las siguientes técnicas:

Cirugía:  Extirpando el cáncer en una operación.

La Cirugía es un tratamiento habitual en el cáncer de la vejiga y se puede realizar usando diversas técnicas:

 

Resección transuretral (RTU)

Es una operación efectuada a través de la uretra con un aparato endoscópico mediante el que se reseca y electrocoagula la lesión cancerosa. Puede usarse energías como el láser (aún sin seguridad y sin ventajas) o alta frecuencia eléctrica vaporizando la lesión.

 Cistectomía segmentaria

Es una operación que extirpa parcialmente la vejiga, se usa en casos seleccionados cuando el cácer está localizado.

 Cistectomía total

Es una operación en la que se extirpa toda la vejiga. La cistectomía radical extrae toda la vejiga y el tejido que la rodea. En algunos casos femeninos, remueve además uretra, útero, anexos y parte de la vagina, si hay compromiso más profundo. En el hombre se extirpan además la próstata y vesículas seminales, eventualmente la uretra. Los nódulos linfáticos pelvianos también se extraen para ver la diseminación celular.

Cuando es posible, se reemplaza la vejiga por una vejiga frabricada con intestino adaptada a esta función y comunicada con la uretra para su vaciamiento.

Radioterapia:  Usando altas dosis de Rayos X o rayos de alta energía se matan las células que producen el cáncer.

La radioterapia, utiliza rayos de alta energía para matar las células y reducir tumores. Puede venir de fuera del cuerpo (radiación externa) o de material radiactivo (radioisótopo) que se inserta en el área tumoral (radioterapia interna).

Quimioterapia:  Se usan drogas que matan las células cancerosas.

La quimioterapia puede ser administrada por comprimidos o cápsulas orales o puede ser inyectada a través de una vena o un músculo. Se llama también tratamiento sistémico porque la droga ataca al tumor a través e la circulación sistémica tratando células que están fuera del área de la vejiga.

También puede administrarse diluida en la vejiga através de un catéter, para matar células que están aún en la vejiga (quimioterapia endovesical).

Si el cirujano remueve todo el cáncer que puede en la operación y sospecha que quedan células remanentes, puede administrar quimioterapia después de la cirugía para completar el tratamiento del tumor. Esto se llama Quimioterapia coadyuvante.

 A veces la quimioterapia se administra en conjubnto con la radioterapia después de una resección total del tumor vesical, con el fin de preservar la vejiga (quimioterapia neoadyuvante). Esto último está en ensayos clínicos.

 Terapia Biológica:   Usando el estímulo del sistema inmune del cuerpo para luchar contra las células del cáncer.

Se usan elementos que restauran y estimulan las defecnsas del organismo. Se llaman modificadores de la respuesta biológica (MRB) o inmunoterapia. Se utiliza en solución intravesical, la más frecuente es el BCG.

Por el momento se utiliza en los tumores superficiales con el fin de disminuir las recidivas.

Se está comenzando a probar una terapia fotodinámica en ensayos clínicos.

Es un nuevo tipo de tratamiento que usa drogas que sensibilizan a las células cancerosas a la luz. Se utiliza una luz especial que afecta sólo a las células sensibilizadas. Es útil en los tumores iniciales superficiales.

Dr Oscar Santis Latorre

M.A. Soc Chilena de Urología