cancer de la prostata (suplemento 3)
Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes de cáncer de próstata. Algunas terapias están plenamente en uso y otras se encuentran en evaluación en ensayos clínicos.
El ensayo clínico de un tratamiento es un estudio de investigación que procura mejorar los indices actuales o mejorar aquellos pacientes fuera de alcance terapéutico con los medios en uso. Son en general, medicamentos nuevos para pacientes de cáncer.
Cuando un ensayo clínico demuestra resultados mejores, se convierte en una terapia aceptada. Algunas lineas de investigación se abren sólo para pacientes que no han obtenido resultados con tratamientos habituales.
Se utilizan cuatro tipos de tratamiento estándar:
Espera atenta
La espera atenta es la observación cuidadosa de la condición del paciente sin administrar ningún tratamiento hasta que los síntomas se presenten o cambien. Habitualmente se emplea para pacientes de edad avanzada con otros problemas médicos y con enfermedad en estadio temprano.
Cirugía
A los pacientes que gozan de buena salud, por lo general se les ofrece cirugía como tratamiento para el cáncer de próstata. Se utilizan los siguientes tipos cirugía:
Linfadenectomía pélvica: procedimiento quirúrgico para extirpar los ganglios linfáticos de la pelvis. Un patólogo examina el tejido bajo un microscopio en búsqueda de células cancerosas. Si los ganglios linfáticos contienen cáncer, el médico no extirpará la próstata y puede recomendar otro tratamiento. Prostatectomía radical: procedimiento quirúrgico para extirpar la próstata, el tejido circundante y las vesículas seminales. Hay dos tipos de prostatectomía radical: Prostatectomía retropúbica: procedimiento quirúrgico para extirpar la próstata a través de una incisión (corte) en la pared abdominal. Al mismo tiempo, se pueden extirpar los ganglios linfáticos cercanos. Prostatectomía perineal: procedimiento quirúrgico para extirpar la próstata a través de una incisión (corte) practicada en el perineo (área entre el escroto y el ano). Los ganglios linfáticos también se pueden extirpar a través de otra incisión en el abdomen.
Actualmente hay una técnica de Prostatectomía radical laparoscópica y robótica, con resultados similares a las técnicas descritas. La técnica laparoscópica necesita un gran entrenamiento del cirujano para no tener complicaciones. Por ello se desarrolla un procedimiento con un Robot que la hace más eficaz y al alcance de todos los cirujanos con resultados excelentes.
Resección transuretral de la próstata (RTUP): procedimiento quirúrgico para extirpar tejido de la próstata mediante un resectoscopio (un tubo delgado con iluminación y un instrumento cortante) que se inserta a través de la uretra. Este procedimiento se realiza a veces para aliviar los síntomas causados por un tumor antes de administrar otro tratamiento para el cáncer. La resección transuretral de la próstata también se puede hacer en hombres a quienes no se les puede practicar una prostatectomía radical a causa de su edad o una enfermedad.
|
||
Resección transuretral de la próstata (RTUP). Se extrae tejido de la próstata mediante un resectoscopio (tubo delgado con iluminación con un instrumento cortante en su extremo) que se inserta a través de la uretra. El tejido de la próstata que obstruye la uretra se corta y se extrae con el resectoscopio. |
En los hombres sometidos a cirugía, se pueden presentar impotencia y pérdida de orina de la vejiga o de materia fecal del recto. En algunos casos, los médicos pueden usar una técnica conocida como cirugía para preservar la inervación. Este tipo de cirugía puede salvar los nervios que controlan la erección. Sin embargo, los hombres con tumores de gran tamaño o que están demasiado cerca de los nervios pueden no ser aptos para esta cirugía.
El pene puede quedar entre 1 y 2 centímetros más corto después de la prostatectomía radical. No se conoce la razón exacta de este fenómeno.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento para el cáncer para el que se utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo para enviar radiación hacia el cáncer. La radioterapia interna (braquiterapia) utiliza una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente dentro o cerca del cáncer. La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo y el estadio que se está tratando.
En los hombres tratados con radioterapia, hay un aumento del riesgo de cáncer de vejiga o cáncer de recto.
En los hombres tratados con radioterapia también se pueden presentar impotencia (al largo plazo) y problemas urinarios.
Terapia con hormonas
La terapia con hormonas es un tratamiento para el cáncer, que extrae las hormonas masculinas o bloquea su acción y detiene el crecimiento de células cancerosas. Las hormonas son sustancias elaboradas por las glándulas del cuerpo que circulan en el torrente sanguíneo. En el caso del cáncer de próstata, las hormonas sexuales masculinas pueden hacer que el cáncer crezca. Se pueden utilizar medicamentos, cirugía u otras hormonas para reducir la producción de estas sustancias o impedirles que funcionen.
La terapia con hormonas que se usa para el tratamiento del cáncer de próstata puede incluir las siguientes sustancias:
Los agonistas de la hormona liberadora de hormona luteinizante pueden impedir que los testículos elaboren testosterona. Algunos ejemplos son el leuprolide, la goserelina y la buserelina. Los antiandrógenos pueden bloquear la acción de los andrógenos (hormonas que promueven las características sexuales masculinas). Dos ejemplos son la flutamida y la bicalutamida. Los medicamentos que pueden impedir que las glándulas suprarrenales elaboren andrógenos incluyen el ketoconazol y la aminoglutetimida. La orquiectomía es un procedimiento quirúrgico para extirpar uno o ambos testículos, la principal fuente de hormonas masculinas. Los estrógenos (hormonas que promueven las características sexuales femeninas) pueden impedir que los testículos elaboren testosterona. Sin embargo, los estrógenos rara vez se utilizan en el tratamiento del cáncer de próstata debido al riesgo de efectos secundarios graves.
En los hombres tratados con terapia hormonal, se pueden presentar sofocos, deterioro de la función sexual, pérdida del deseo sexual y debilidad en los huesos (osteoporosis). Otros efectos secundarios incluyen diarrea, náuseas y prurito (picazón).
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
En la presente sección del sumario se describen tratamientos en estudio en ensayos clínicos, pero tal vez no se mencionen cada uno de los tratamientos que se están estudiando. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI.
Criocirugía
La criocirugía es un tratamiento para el que se utiliza un instrumento para congelar y destruir células cancerosas de la próstata. Este procedimiento también se llama crioterapia.
En los hombres tratados con criocirugía se puede presentar impotencia y pérdida de orina de la vejiga o heces del recto.
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento para el cáncer que utiliza medicamentos para interrumpir el crecimiento de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o evitando su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra oralmente o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan en el torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas en todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en la columna vertebral, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente a células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional). La forma en que se administra la quimioterapia depende del tipo y del estadio del cáncer tratado.
Terapia biológica
La terapia biológica es un tratamiento que utiliza el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. Se utilizan sustancias elaboradas por el cuerpo o producidas en el laboratorio para reforzar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer. Este tipo de tratamiento para el cáncer también se llama bioterapia o inmunoterapia.
Ecografía concentrada de alta intensidad
La ecografía concentrada de alta intensidad es un tratamiento que utiliza ultrasonido (ondas acústicas de alta intensidad) para destruir células cancerosas. Para tratar el cáncer de próstata se utiliza una sonda endorrectal para generar las ondas acústicas.
Radioterapia con haz de protón
La radioterapia con haz de protón es un tipo de radioterapia externa de alta energía que dirige hacia los tumores corrientes de protones (partículas pequeñas con carga positiva). Este tipo de radioterapia está en estudio para el tratamiento del cáncer de próstata.
Los pacientes con fracasos en las terapias, deberían pensar en participar en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, quizás la mejor elección de tratamiento puede ser participar en un ensayo clínico.
Los ensayos clínicos forman parte del proceso de investigación del cáncer. Se llevan a cabo para determinar si los tratamientos nuevos para el cáncer son seguros y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir el tratamiento nuevo.
Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no conduzcan a tratamientos nuevos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.
Los pacientes pueden entrar a formar parte de los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
Pueden necesitarse pruebas de seguimiento.
para mayor información contactar con página Web:
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/prostata/Patient/page5