Cistitis Intersticial
Enciclopedia Médica: CISTITIS INTERSTICIAL
Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000477.htm
Nombres alternativos
Cistitis (intersticial); CI
DEFINICION
CAUSAS
INCIDENCIA
FACTORES DE RIESGO
La cistitis intersticial (CI) es una afección dolorosa causada por inflamación de los tejidos de la pared de la vejiga y no se conoce su causa. Se diagnostica generalmente descartando otras enfermedades, tales como las de transmisión sexual, cáncer de vejiga o infecciones vesicales.
Esta afección con frecuencia se diagnostica en forma errada como infección de las vías urinarias y los pacientes a menudo pasan años sin un diagnóstico correcto. En promedio, hay un retraso de 4 años entre el momento de aparición de los primeros síntomas y el diagnóstico.
Ocurre generalmente alrededor de los 30 a 40 años de edad, aunque se ha sabido de casos en personas más jóvenes. Las mujeres son 10 veces más propensas que los hombres a ser afectadas.
SINTOMAS
• Micción frecuente (hasta 60 veces al día en los casos graves)
• Urgencia urinaria
• Molestia urinaria
• Relación sexual dolorosa
• Dolor pélvico
SIGNOS Y EXAMENES
El diagnóstico se realiza descartando otras causas. Algunas pruebas esenciales son análisis de orina, cultivo de orina y examen de citología en orina.
Usualmente también se realiza la cistoscopia (endoscopia de la vejiga) y la biopsia de la vejiga. El hallazgo característico de la cistitis intersticial durante la cistoscopia es el sangrado diminuto en el revestimiento de la vejiga o úlceras en la pared vesical. CI click aquí para ver aspecto(video)
En la cistitis intersticial, la vejiga no retiene la cantidad normal de orina que típicamente debiera.
Un procedimiento llamado videourodinámica puede revelar qué tanta cantidad de orina es necesaria que esté en la vejiga antes de que el paciente sienta la necesidad de orinar.
TRATAMIENTO
No existe cura ni hay un tratamiento estándar o efectivo de manera permanente para la cistitis intersticial. Los resultados pueden variar de una persona a otra. Mientras se desconozcan las causas de esta afección, los tratamientos se basarán en ensayo y error hasta que se encuentre el alivio.
Elmiron es el único medicamento oral que está aprobado específicamente para el tratamiento de esta afección. Este medicamento recubre la vejiga de la misma manera que Pepto-Bismol recubre el estómago.
Otros medicamentos pueden abarcar:
• Antidepresivos tricíclicos como Elavil (amitriptilina) que pueden aliviar el dolor y la frecuencia urinaria
• Vistiril (embonato de hidroxizina), un antihistamínico que ocasiona sedación y ayuda a reducir la frecuencia urinaria
• Analgésicos opiodes para el dolor intenso
Otras terapias pueden abarcar:
• Medicamentos instilados: los fármacos son puestos directamente en la vejiga y entre ellos se pueden mencionar: sulfóxido de dimetilo (DMS), heparina, clorpactina, lidocaína, doxorubicina o vacuna del bacilo Calmette-Guerin (BCG)
• Cirugía que va desde manipulación cistoscópica hasta extirpación de la vejiga (cistectomía)
• Hidrodistensión vesical (llenar la vejiga con líquido)
• Entrenamiento vesical (utilizar técnicas de relajación con el fin de entrenar la vejiga para orinar en momentos específicos)
• Fisioterapia y biorregulación (puede ayudar a aliviar los espasmos musculares en el piso pélvico)
Modificaciones en la dieta:
Algunos pacientes encuentran que los cambios en la dieta pueden ayudarles a controlar los síntomas. La idea es evitar los alimentos y bebidas que puedan causar irritación en la vejiga. A continuación se presentan algunos de los alimentos que la Asociación Estadounidense de la Cistitis (American Cystitis Association ) considera que pueden causar irritación vesical:
• Quesos curados
• Crema ácida
• Yogur
• Chocolate
• Cebollas
• Tofu
• Soya
• Habas y judías
• Tomates
• La mayoría de las frutas a excepción de los arándanos, el melón dulce y las peras
• Pan de centeno
• Pan hecho de masa fermentada
• Carnes curadas, procesadas, ahumadas, enlatadas o que contengan nitrito
• Nueces a excepción de las almendras, anacardos y nueces de pino (piñones)
• Alcohol
• Jugos de cítricos
• Café
• Té
• Jugo de arándanos agrios (Nota: aunque el jugo de arándanos agrios a menudo se recomienda para las infecciones de las vías urinarias, puede hacer que los síntomas de cistitis intersticial empeoren)
• Aderezos o aliños que contengan glutamato monosódico
• Edulcorantes artificiales
Los expertos sugieren que no hay que dejar de consumir estos alimentos de una sola vez, si no tratar de eliminar uno cada vez para observar si esto ayuda a aliviar los síntomas.
GRUPOS DE APOYO
Para buscar información adicional y apoyo, ver grupos de apoyo para la cistitis intersticial.
Expectativas (pronostico)
Los resultados del tratamiento varían. Algunas personas responden bien a los tratamientos simples y a los cambios en la dieta, mientras que otras pueden requerir tratamientos extensos o cirugía.
COMPLICACIONES
• Dolor crónico (prolongado) que puede ocasionar cambios en el estilo de vida
• Trauma emocional
• Costos elevados asociados con las visitas médicas frecuentes
• Depresión crónica
• Efectos secundarios de los tratamientos (dependiendo del tratamiento)
Situaciones que requieren asistencia mdica
Se debe buscar asistencia médica si se presentan síntomas que indican una posible cistitis intersticial. Es importante que la persona mencione al médico que sospecha de la presencia de esta enfermedad, ya que no es bien conocida ni es fácil de diagnosticar.